Mostrando entradas con la etiqueta World Tour. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta World Tour. Mostrar todas las entradas

30 noviembre 2010

Pirineos

Tengo este blog más abandonado que nunca... pero tengo doble excusa: por una parte, mis viajes se han visto drásticamente reducidos últimamente: este año casi no me he cogido vacaciones... y contando los días del Expocomic y lo que me he cogido de Navidad aún me sobran casi la mitad de los días (ya los gastaré el año que viene, que estoy preparando algunas cosillas); por otro lado, la fotografía absorbe gran parte de mi tiempo libre, así que últimamente le hago más caso a PixelvsGrano que a ninguno de mis otros blogs... y además estoy intentando montarme una web.

Y por si todo esto fuera poco, la mudanza me ha descolocado bastante, y tengo muchos temas atrasados.

Nevertheless, a principios de septiembre tuvimos nuestras atrasadas vacaciones de verano, que no pudimos coger antes por temas de trabajo.
Aprovechando que mis padres tienen una casa en Santa Cilia de Jaca, nos fuimos a pasar una semana al Pirineo, con la intención de estar en la casa lo menos posible, y aprovechar el buen tiempo de principios de septiembre para hacer un poco de turismo por la zona.

El lunes subimos desde Zaragoza, con la calma, parando en Ayerbe, en los Mallos de Riglos, y en el embalse de San Juan de la Peña. Antes de ir a la casa, hicimos en Jaca las compras necesarias para sobrevivir una semana.


El martes nos salió un día bastante asqueroso. No obstante, pese a la lluvia, seguimos con nuestro plan original y nos subimos hacia Canfranc, con la idea de visitar la antigua estación de ferrocarril, hoy abandonada.



A la vuelta, aparte de paradillas en cualquier sitio que considerasemos digno de ver y afotar, entramos a las cuevas de las Güixas, en Villanúa.

El miércoles remontámos el Gállego. Primera parada: La Cuniacha, donde echamos gran parte del día viendo los animalitos.


De ahí seguimos subiendo hasta Lanuza y Sallent de Gállego, y a la vuelta nos entretuvimos un rato en el embalse de Lanuza y en el fuerte y la ermita de Santa Elena.


El jueves nos movimos poco. Echamos casi todo el día en los monasterios de San Juan de la Peña (el viejo y el nuevo), y luego nos fuimos a dar una vuelta y a cenar en Jaca.




Y plus, plis, plas... el viernes a recoger y emprender el camino de vuelta, que teníamos hora para comer en Ayerbe, y no queríamos llegar muy tarde de vuelta a Zaragoza.

Contado así parece poco, pero la verdad es que la semana cundió bastante. Sobre todo, para desconectar un poco del trabajo, y recoger fuerzas hasta las próximas vacaciones.

20 agosto 2010

Ruta por las Vegas de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid tiene algunos itinerarios turísticos, como la Ruta por los Castillos, Fortalezas y Atalayas, y la Ruta por las Vegas.


Estas dos rutas están diseñadas, documentadas y señalizadas de manera irregular, y se alternan cosas que realmente vale la pena ver con cuatro piedras olvidadas en medio de un cerro (en el primer caso) o lavaderos cubiertos (en el segundo) que pueden tener más o menos interés para estudiantes de arquitectura o historia, pero a la gente de a pie en general, y a mi en particular, nos la pelan bastante.

El fin de semana pasado, sin otro plan mejor, alquilamos un coche e hicimos una mezcla extraña de ambas rutas. Todas las fotos, en Picasa.

El sábado visitamos la zona de Alcalá de Henares, comenzando el día en Santorcaz, y de ahí fuimos a Alcalá de Henares, sin duda uno de los aciertos del fin de semana. El casco antiguo me encantó, y la verdad es que se tapea de maravilla.


Después de comer volvimos a Madrid para ver Stomp y bajamos de nuevo hasta el castillo de Fuentidueña de Tajo con la ilusión de poder hacer fotos a alguna estrella fugaz... sin éxito. Por lo menos nos quedó la foto del castillo.


El domingo hicimos parte de la Ruta por las Vegas, aprovechando que intersecta la de los Castillos por la zona sur de Madrid. Comenzamos en Villarejo de Salvanés, porque teníamos entendido que el castillo tenía horario de visita. Pero oh!, nuestro gozo en un pozo cuando llegamos y estaba todo cerrado.


De ahí, remontamos un poco el Tajuña, hasta Ambite, donde se encuentra una encina milenaria, registrada como uno de los árboles singulares de la Comunidad de Madrid.


Pasamos por Orusco de Tajuña, Carabaña, Tielmes y Perales de Tajuña, y ya que estábamos por la zona, aprovechamos para comprar aceite, vino y jabón de Carabaña.

Colmenar de Oreja ya nos quedaba de camino a Chinchón, donde teníamos idea de ver el castillo y, aprovechando que estaban en fiestas, pasar el resto de la tarde y quedarnos a ver los fuegos artificiales.



En definitiva, aunque algunas cosas podrían haber salido mejor, y me frustró mucho el tema de las estrellas fugaces, y me defraudaron un poco los fuegos artificiales de Chinchón (el año que viene habrá que probar con otro pueblo), un fin de semana divertido, cultural y agotador (en el buen sentido de la palabra, no como una jornada laboral de 12 horas).

Todas las fotos, como he dicho, en Picasa.

25 julio 2010

Manzanares el Real

El fin de semana pasado estuvimos visitando el castillo (y alrededores) de Manzanares el Real.



Hace tiempo que tengo ganas de hacer la ruta de los castillos, fortalezas y atalayas de la Comunidad de Madrid, pero por un motivo u otro, hasta el momento sólo he podido ir a Buitrago de Lozoya (el verano pasado) y a Manzanares el Real... a ver si este verano cunde un poco más, y puedo hacer más visitas.

En el castillo hicimos la visita teatralizada, que... bueno, no estaba mal, aunque hubiera estado mejor si el guión, en lugar de ser 'Escenas de matrimonio' a lo medieval, hubiera sido más una visita guiada teatralizada, y te hubieran contado cosas más interesantes.



El castillo está muy bien conservado, salvo un pequeño ala, en el que había una capilla y poco más, que ahora está en ruinas.



Después de ver el castillo, visitamos un poco el pueblo, fuimos hasta las ruinas del 'castillo viejo' (más ruinas que castillo, apenas queda la forma de las torres y la muralla, y un montón de tierra y hierbajos), comimos cochinillo, y nos fuimos a un balneario en Mataelpino, donde pasamos una tarde de lo más relajante.

Para rematar la tarde, casi no cogimos atasco de vuelta a Madrid, así que... a ver si hay más fines de semana como este!


Más fotos, en Picasa.

14 julio 2010

Tossa

Siguiendo con el anterior post, en este caso voy a centrarme en las actividades no-submarinas que hicimos en Tossa: básicamente pasear, comer y beber, en sus distintas combinaciones.


Lo primero que hay que decir de Tossa es que es una ciudad muy bonita. No excesivamente masificada, con buenas playas, impresionantes acantilados, y un recinto amurallado bien conservado.


El viernes llegamos muy tarde, y apenas nos dio tiempo de salir a tomar algo. Además, el sábado por la mañana teníamos nuestro bautizo submarino, y tampoco era cuestión de llegar con dolor de cabeza.

Por la tarde, salimos a dar una vuelta por los acantilados, y luego hicimos un pequeño circuito barístico.



El domingo, como a Paula no le hace gracia la playa (ni el sol), y yo prefiero pasear con la cámara en la mano... pues a eso nos dedicamos. Muchas fotos, pruebas con el filtro polarizador (de las que no estoy muy contento del resultado... y no sé si el problema es el filtro - que es malo - o soy yo), pruebas con el filtro IR (de las que tampoco estoy muy contento - I y II - pero creo que en este caso fue poco acertada la elección de qué fotografiar.

Por la tarde, me subí con Alex hasta la Torre del Moro, desde donde se tiene una vista panorámica que bien vale el paseito.



De ahí, al faro a echar unas cervecitas, y a la cama pronto, que el lunes por la mañana, muy prontito, muy prontito, había que volver a Madrid a trabajar y levantar España.

Lo malo de las vacaciones, es que se acaban.

Más fotos, en Picasa.

11 julio 2010

Bajo el mar

Bajo el mar, bajo el mar
Hay siempre ritmo en nuestro mundo al natural

... que diría Sebastián.

Hace unas semanas estuvimos en Tossa, pasando el fin de semana, y aprovechamos para hacer un bautizo de submarinismo. Es algo que yo tenía muchas ganas de hacer desde hace tiempo, pero que por un motivo u otro había ido quedando siempre postergado (como el puenting...)


La escuela de submarinismo donde hicimos el bautismo estaba muy bien. El pequeño curso teórico que te tienen que dar fue para nosotros casi un monólogo del Club de la Comedia, y los instructores que nos acompañaron en el bautizo nos trataron muy bien.

Estuvimos poco rato, y tampoco bajamos muy profundo (6 o 7 metros); así que a pesar de que tuvimos mucha suerte con el día, el agua estaba clara y la visibilidad era muy buena, apenas vimos 'bichos'.

Algo que me hizo mucha gracia - y es una tontería, pero los de secano somos así - es cuando los instructores nos fueron pasando un erizo... que por debajo son suavecitos, y tienen unas patitas con ventosas.


No me sentí incómodo bajo el agua en ningún momento, ni me costó respirar, ni nada de nada. Así que ahí queda el tema para la próxima vez... que a ver si podemos hacer un cursillo en condiciones!


Hay más fotos en el álbum de Picasa... son de la cámara de Alex porque yo tuve un pequeño fallo de concepto con la que me había preparado...

09 mayo 2010

La ceremonia del té

La verdad es que tengo este blog un poco abandonado, pero desde que me dedico a hacer vida de sofá, y troto más bien poco por el mundo, no tengo mucho que publicar por aquí.


Hoy hemos asistido a una demostración de la ceremonia del té, dentro de las actividades del festival MadridFolk.

Ha sido un espectáculo muy curioso, y si hay algo que destacar es la serenidad y la tranquilidad que transmiten a través de todos y cada uno de los pequeños movimientos que componen la ceremonia.
Esta ceremonia es todo un agasajo hacia los invitados, y no se trata sólo de tomar el té, sino que la ceremonia abarca desde la entrada y colocación de las personas en la sala, el arreglo floral, el incienso... y finalmente los dos tipos de té que se sirven en la ceremonia.

Comentado por una maestra (y debidamente traducido, claro), para que pudiéramos entender el significado de cada elemento.

El té que se utiliza no está 'cortado', como estamos acostumbrados, sino molido en polvo. Para preparar el té, por lo tanto, se vierten unas cucharaditas de este té en polvo, un poco de agua, y se mezcla con unos utensilios al efecto, a medio camino entre varillas para batir huevos y brocha de afeitar. El té resultante tiene un color y un sabor mucho más intenso, y se bebe sólo una pequeña cantidad (aunque sea servida en un tazón grande), en tres tragos.

Todo un espectáculo, que recomiendo a todo el mundo, especialmente si os interesa la cultura oriental.

08 octubre 2009

Baviera IV - Oktoberfest

Solo me quedaba por relatar el final de nuestras vacaciones en el sur de Alemania: la Oktoberfest.

Nuestras vacaciones apenas nos permitieron disfrutar de esta fiesta tan famosa, ya que nos volviamos el 20 de septiembre,... y la Oktoberfest empezaba el 19.

Pero bueno, fuimos el día de la inauguración. Lo primero de todo, el desfile. Se me hizo un pelín largo, pero la verdad es que es para verlo, con todas las carrozas de las distintas fábricas y carpas desfilando...





El día de la inauguración, la primera cerveza se sirve a las 12 en la Schottenhamel. Hay gente cogiendo sitio desde varias horas antes en todas las carpas, así que como nosotros estuvimos viendo el desfile hasta el final, nos quedamos sin sitio. Que si habia mucha gente? Sí,... algo de gente sí que había...



Estuvimos dando unas cuantas vueltas por las carpas, en parte para verlas, y en parte a ver si conseguiamos sitio. Pero no hubo suerte. Así que fuimos al supermercado a por cerveza, y nos sentamos en el 'Cementerio de Elefantes' a pasar el rato.
El 'Cementerio de Elefantes' es el nombre que nosotros le dimos a las zonas de cesped que rodean el recinto de la Oktoberfest, a donde los elefantes/borrachos van a morir.






Y ojo, que estamos hablando de que apenas pasaba mediodia. Pero es que ahi se bebe mucho, desde muy pronto... y no todo es gente acostumbrada a beber.

En el CdE nos echamos una buenas risas, viendo caer inconscientes borrachos, viendo pasar la policia, viendo pasar las camillas, viendo alguna que otra escena...




En determinado momento, yo (que no tengo una idea buena), me fije en una parejita dandose besitos. Bueno, más que eso. Se estaban magreando y refrotando como si estuvieran solos. Así que me volví al grupo de al lado, que también se había percatado, y nos pusimos a aplaudir. Al momento eramos como 200 personas aplaudiendo y vitoreando a los chavales, haciendo fotos y señalando... así que a la pobre moza le dio un poco de vergüenza y se fue corriendo.
Lo siento, tronco, espero que le hubieras pillado el telefono antes.



A eso de las 3 de la tarde, por fin conseguimos sitio en una carpa, para echarnos unas cervezas y comer algo:



Y nos quedamos por ahí hasta que anochecio.

La verdad es que me lo pase genial. A ver si para la proxima nos lo montamos de otra forma, y podemos quedarnos algunos días más!!

Muchas más fotos en Picasa, en el album 'serio' de las vacaciones, y en el album 'no tan serio' de la Oktoberfest.

01 octubre 2009

Baviera III - Salzburg

Aprovechando la proximidad, y el bajo precio de los cercanías alemanes, nos acercamos hasta Salzburg, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Tuvimos mucha suerte con el tiempo, y nos salió el mejor día de toda la semana. Detalle de agradecer, ya que estuvimos andando todo el día. Y con la lluvia no apetece nada.

Lo primero que fuimos a ver fue el Schloss Mirabell, que no se puede 'visitar' por dentro porque actualmente es un edificio de usos públicos.



Entramos a la casa-museo de Mozart, cerca de ahí, pero nos pareció bastante timo. El precio es excesivo para simplemente pasearte por su casa, donde hay media docena de instrumentos, y unas cuantas cartas y partituras.

Un bonito detalle de Salzburg son sus cementerios, muy bonitos y bien cuidados.



Subimos al Kapuchinerberg, el monte de los capuchinos, desde donde se tiene una buena vista de la ciudad. Ya al otro lado del río Salzach, nos perdimos un rato por el casco antiguo, visitamos la catedral,



y, por último, FestungHohenSalzburg, el palacio/castillo arzobispal. Si, arzobispal, porque Salzburg era un arzobispado.



Esta fortaleza, la más grande y mejor conservada de Europa, es el monumento más emblemático de la ciudad, y desde ahí se tienen unas vistas realmente bonitas de toda la ciudad... vaya, y de todos los alrededores, que supongo que sería el principal motivo de construirlo ahi.




Y bueno, lo típico, comer, comprar recuerdos, comprar sal, hacer muchas fotos para colgar en Picasa...

29 septiembre 2009

Baviera II - Palacios y castillos

Uno de nuestros objetivos estas vacaciones era visitar unos cuantos castillos y palacios (creo que la palabra alemana Schloss hace referencia más a palacio que a castillo, pero no me hagais demasiado caso) de la zona de Baviera.

El lunes, sin más demora, nos fuimos a visitar los castillos de Neuschwanstein y Hohenschwangau. He de decir que Neuschwanstein es uno de los castillos más bonitos por dentro y por fuera que he visitado nunca. Por desgracia, nos hizo un día bastante malo, y no pudimos subir a la montaña de detrás, desde donde se tiene la famosa vista del castillo con el lago al fondo.
Sigh.
No obstante, eso no significa que no pudiera aprovechar las nubes para hacer alguna foto curiosa.







De vuelta en Munich, el martes fuimos al palacio de Schleissheim...









Y el miércoles al palacio de Nymphenburg. Este palacio cuenta con un parque de unos 800.000 metros cuadrados, por el que hay 'desperdigados' casi una decena de pabellones, muchos de ellos también visitables, por lo que te puedes pegar el día entero ahí, con la calma.





Como siempre, muchas más fotos en Picasa.